Recull de preguntes i respostes del Ministeri de Sanitat
dimarts, 18 de juny del 2013
Preguntes i respostes sobre la ràbia
dissabte, 15 de juny del 2013
Fobia a los petardos y a los truenos
Se acerca San Juan y con él verbenas con mucha gente, música,
petardos... , situaciones que pueden hacer que nuestra mascota se estrese y
reaccione de una forma inadecuada a todos estos estímulos.
Muchas veces como propietarios, no sabemos como actuar para que nuestro perro
se relaje o muchas veces actuamos de forma equivocada, aquí os dejamos unas
pautas básicas de como ayudar a nuestra mascota en estas situaciones.
1.- Proporciónale un
"lugar seguro"
Los animales se esconden cuando están asustados, les podemos
ayudar proporcionándoles un “lugar seguro” donde se puedan acurrucar
dentro, por ejemplo un armario debajo de una escalera o una caseta con
mantas por fuera y por dentro. El lugar ideal es cualquier sitio cerca del
centro de la casa o cualquier sitio donde se haya escondido anteriormente.
En el siguiente vídeo os enseño de una forma rápida una idea de como
crear un lugar seguro para el perro:
Se acerca San Juan y con él verbenas con mucha gente, música,
petardos... , situaciones que pueden hacer que nuestra mascota se estrese y
reaccione de una forma inadecuada a todos estos estímulos.
Muchas veces como propietarios, no sabemos como actuar para que nuestro perro se relaje o muchas veces actuamos de forma equivocada, aquí os dejamos unas pautas básicas de como ayudar a nuestra mascota en estas situaciones.
Muchas veces como propietarios, no sabemos como actuar para que nuestro perro se relaje o muchas veces actuamos de forma equivocada, aquí os dejamos unas pautas básicas de como ayudar a nuestra mascota en estas situaciones.
1.- Proporciónale un
"lugar seguro"
Los animales se esconden cuando están asustados, les podemos
ayudar proporcionándoles un “lugar seguro” donde se puedan acurrucar
dentro, por ejemplo un armario debajo de una escalera o una caseta con
mantas por fuera y por dentro. El lugar ideal es cualquier sitio cerca del
centro de la casa o cualquier sitio donde se haya escondido anteriormente.
2.- Disimula el ruido exterior
Cierra cortinas, ventanas y puertas. Mantén tu mascota
lo más cerca posible del centro de la casa.
Enciende la televisión i/o la radio para enmascarar el
ruido.
3.- Mantenlo dentro
No saques a los perros a la calle durante los fuegos
artificiales. Saca al perro a hacer sus necesidades antes de anochezca.
4.- No lo sobreprotejas
Esto puede ser difícil, pero si
los sobreprotegemos lo que hacemos es reforzar todo ese miedo y
ansiedad, la mayoría de veces sólo con "el factor
propietario", es decir tener al dueño cerca, es suficiente.
Si tiene una guarida disponible, dejemos que se
oculten en ella hasta que los fuegos artificiales hayan acabado y ellos salgan
cuando quieran. Nunca hay que obligarlos a entrar ni a salir!! Una vez están
fuera y tranquilos podemos ofrecerle todas las carantoñas que queramos.
5.- Mantén la calma
Muchas mascotas notan cuando el propietario está
nervioso y esto aumenta su nivel de estrés.
6.- No te enfades
Aunque el comportamiento de tu mascota pueda ser
molesto hay que tener en cuenta que se comportan así por miedo y regañarle
puede empeorar la situación.
Nunca intentes sacar a tu animal de su escondrijo ya
que puedes aumentar su tensión y podría conducir a la agresión.
7.- Prepárate para una conducta inusual
El miedo puede hacer que tu animal de compañía cambie
de carácter. Por ejemplo, si ellos asocian la salida al jardín con un
estruendo, se pueden esconder o ponerse agresivos a la hora de ir fuera.
8.- Habla con tu veterinario
Él te puede aconsejar medidas a corto plazo que,
por ejemplo pueden incluir fármacos. Estos fármacos ayudan a disminuir la
sensación de miedo durante los petardos y a evitar que cojan fobias mayores.
El veterinario también puede aconsejarnos sobre
medidas preventivas a largo plazo.
dilluns, 10 de juny del 2013
Disposiciones oficiales frente al foco de rabia
Disposiciones oficiales frente al foco de rabia (enlace)
Para leer las disposiciones del Gobierno de Castilla de Mancha, seguir el enlace.
Para leer las disposiciones del Gobierno de Castilla de Mancha, seguir el enlace.
dijous, 6 de juny del 2013
Rabia
Sintomatología
Perros:
La sintomatología comienza con el estado prodrómico, que dura 2-3
días, aunque a menudo pasa desapercibido por el propietario del
perro. Se caracteriza por un cambio repentino en el comportamiento.
Tras el estado de prodromos, podemos encontrar dos síndromes:
rabia furiosa,
o rabia muda. Hay animales que pueden alternar ambas formas. La
muerte sobreviene tras 3-7 días finalizada la etapa prodrómica.
·
Forma furiosa: el animal se muestra intranquilo, permaneciendo
sentado o tumbado en un sitio y, si es confinado, se mueve
incesantemente. Las pupilas están dilatadas, hay pérdida del
reflejo corneal, el animal permanece alerta, y puede lanzarse a
objetos imaginarios. Hay un cambio en la fonación, emitiendo aullidos
roncos. Puede mostrar insensibilidad al dolor. Los barrotes de las
jaulas, o cualquier objeto que se encuentre, son mordidos, y a menudo el
animal aparece con el hocico lacerado y con heridas en las encías. Si el animal
tiene espacio, corre sin control. Tiene un apetito distorsionado, ingiriendo
piedras, tierra, etc. Puede presentar fotofobia e hidrofobia. En 1-4 días, esta
sintomatología es sustituida por ataxia progresiva, convulsiones y parálisis
ascendente.
·
Forma muda: el perro permanece quieto, y solamente muerde cuando es
provocado. Puede esconderse, y la mirada alerta que se observa en la forma
furiosa también aparece aquí. Hay parálisis y temblores musculares. Un signo
característico tardío es la parálisis de la mandíbula y la lengua, que cuelga de
la boca. Hay hipersalivación, y el perro es incapaz de comer y beber. En
contraste con la rabia humana, la hidrofobia es un signo raro en el perro y
otros animales. La parálisis va en ascenso y la muerte sobreviene
unos días después, normalmente a causa de parálisis en los
músculos respiratorios.
Gatos:
Normalmente, la sintomatología es similar a la de los perros,
aunque se observa con más frecuencia la forma furiosa. El estado
de prodromos dura más de 24 horas, y la forma furiosa, de 1-4
días. Los gatos rábidos a menudo tienden a esconderse, desde
donde atacan ferozmente cuando son descubiertos. Sus pupilas están
dilatadas. Dorso arqueado, y las garras en protrusión. Maúllan
continuamente y este maullido llega a ser ronco.
Según progresa la enfermedad hacia la fase paralítica, aparece una
marcada incoordinación, seguida de posterior parálisis. Los
músculos de la cabeza
llegan a paralizarse y el animal pronto cae en coma y muere.
Nuevo Real Decreto
El Ministerio de Agricultura y medio Ambiente tiene elaborado un borrador con un real decreto nuevo, que modifica al anterior 1628/2011.
En él se contempla de nuevo la comercialización de algunas especies:
. Tortuga mordedora . Iguana verde .Miná
. Amazona frentiazul . Amazona cubana . Amazona real
. Loro barranquero . Cardenal gris . Lorito senegalés
. Ardilla siberiana
Por el contrario las siguientes especies entran en el catálogo de especies invasoras y no solo no se podrán comercializar, sino que los poseedores de ejemplares dispondrán de 1 año de tiempo para informar de su tenencia a las autoridades competentes.
Estos ejemplares no podrán cederse, reproducirse ni comercializarse y deberá informarse inmediatamente en caso de suelta involuntaria accidental. De manera temporal podrán ser entregadas a comercios de animales, núcleos zoológicos y otros lugares así destinados por la Administración, para su recogida posterior por parte de la Autoridad competente.
. Galápago Americano . Bengalí rojo . Codorniz japonesa
. Pico de coral común . Carita naranja . Tejedor amarillo
. Ruiseñor del Japón . Cotorra argentina . Malvasía canela
. Tejedor cabeza negra . Cotorra de kramer . Tórtola rosigris
. Ardilla moruna . Visón Americano . Coipú
. Nasua . Perro mapache . Mapache
. Ardilla gris . Ardilla de vientre rojo


Etiquetes de comentaris:
Ardilla gris,
Bengalí rojo,
Cotorra Argentina,
Cotorra de Kramer,
Iguana verde.,
Loro barranquero,
Mapache,
Miná,
Pico de coral,
Ruiseñor del Japón,
Tortuga mordedora,
trachemys scripta
dilluns, 3 de juny del 2013
El frotis sanguíneo
En la práctica clínica diaria de pequeños animales, la evaluación citológica de la sangre es una importante herramienta diagnóstica para el veterinario. El estudio de extensiones o frotis de sangre periférica es fundamental para la valoración de la mayoría de pacientes y, de hecho, se ha instaurado como una técnica rutinaria en los procedimientos diagnósticos veterinarios.
Este método nos permite, mediante una técnica de fácil realización y bajo coste, obtener rápidamente contajes de células de la serie roja y blanca y, lo que es más importante, identificar anomalías morfológicas o lesiones específicas de ambas series que suelen ser uno de los signos más tempranos en numerosas enfermedades (linfomas, anemias inmunomediadas, procesos parasitarios, etc.).
Esta es la técnica que utilizamos para realizar una extensión correcta de sangre. |
Esta es la morfología normal de los diferentes grupos de células que podemos encontrar en sangre periférica. |
Ésta técnica muchas veces puede proporcionar un diágnóstico fiable frente a una enfermedad y otras veces es necesaria para orientarnos sobre que camino tomar y con que pruebas debemos seguir para poder curar a nuestra mascota.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)