dimarts, 13 de desembre del 2016

Las flores son un elemento típico en estas fechas: en decoración... como regalo u obsequio.... pero si tenemos un gato en casa tendremos que ser más selectivos porqué algunas pueden ser nocivas para nuestros felinos. Os adjuntamos este artículo, ¡es muy interesante!


Veinte plantas tóxicas para tu gato (incluidas las navideñas)

Informe original:  María Vigil (el País) 
Llegan las navidades y con ello todo lo que hace que sea navidad: la familia, las cenas, el árbol, las decoraciones en casa, en las calles, las luces. Y también hay ciertas plantas que llegan a casa, como la poinsetia o flor de pascua, el muérdago y el acebo.

Lo que quizás no sabemos es que estas especies pueden suponer una amenaza para nuestros gatos. Ellos son animales muy curiosos y les encanta mordisquear plantas. Los gatitos tienen un mayor peligro ya que les gusta investigar todo y no ponen límites a su curiosidad. Un gato que sale de casa seguramente sea más selectivo o al menos tenga opción de elegir que planta muerde (aunque esto no exime de una posible intoxicación). Pero uno que vive en el interior solo tiene acceso a aquellas plantas que nosotros introducimos en nuestros hogares.

La toxicidad de las distintas plantas se produce según la parte que ingieran. Hay ciertas especies tóxicas en su totalidad (hojas, flores, raíces/bulbos, semillas) y otras que solo alguna de las partes presenta un riesgo, como por ejemplo, los frutos. Según el principio tóxico de cada planta podemos encontrar distintos tipos de trastornos: digestivos, neurológicos, cardiacos o dermatológicos y oculares.

Estas navidades debemos tener especial cuidado si tenemos alguna de estas tres plantas en nuestra casa: poinsetia, muérdago y acebo.
La flor de pascua
Se popularizó cuando a Joel Roberts Poinsett, embajador de Estados Unidos en México, le llamó la atención esta planta de hojas rojas. Se le ocurrió regalarla a sus amistades por navidad, que es cuando se encuentra en su máximo esplendor, y así nació la tradición.

Desafortunadamente para nuestros gatos, todas las partes de esta planta pueden producirles toxicidad ya que lo que produce los daños es la savia blanca, o látex, que circula por su interior. Su ingesta puede producir cuadros gastrointestinales con hipersalivación, irritación de las mucosas, diarreas, vómitos y dolor abdominal. Si la savia blanca de la planta entra en contacto con la piel de nuestro gato, es suficiente para producir irritación generando dermatitis y prurito (picor). Si llega a contactar con el ojo, también puede provocar trastornos oculares.

               
El acebo
Es un pequeño árbol conocido por sus llamativos frutos rojos que se utilizan como adorno navideño, produce toxicidad si se ingieren tanto las hojas como los frutos y semillas. El acebo contiene saponinas y con una dosis mínima que ingieran, ya se producirían síntomas de intoxicación que generalmente son gastrointestinales.

El muérdago
Popular por traer buena suerte y felicidad a los amantes que se besan debajo de ella, presenta unos frutos blancos relativamente tóxicos, aunque requiere una ingesta mayor para producir una intoxicación importante. El muérdago contiene viscotoxina y esta puede producir desde desórdenes gastrointestinales por irritación, a daños cardiovasculares, colapso, bradicardia  y disnea (dificultad respiratoria).

Pero no es solo en Navidad cuando debemos tener cuidado con las plantas que entran en nuestro hogar o que plantamos en nuestro jardín. Hay una gran variedad que producen intoxicaciones en nuestros gatos.
Liliáceas y hemerocalis.
Las plantas que suponen la mayor amenaza para nuestros felinos están muy presentes en nuestras vidas.  Son flores muy populares en ramos ornamentales, como flores de interior, y también se venden los bulbos para plantar en los jardines. No se conoce la sustancia que provoca su toxicidad, pero está demostrado que causa un fallo renal agudo en los gatos. La exposición a cualquier parte de estas plantas: tallo, hojas, flores, pistilos, estambres, raíces o polen, es suficiente para producir una toxicidad letal. Tal es el riesgo que supone esta planta, que aunque nuestro gato no la mordisquee, el polen que le puede caer sobre su pelaje al pasar al lado de la planta y que más tarde ingerirá durante su acicalamiento, es causa de alarma y pone en peligro su vida.

La flor de las liláceas se usa mucho en ramos y puede ser letal para los gatos.
Los síntomas suelen aparecer en las primeras 12 horas tras la ingesta y suelen presentar vómitos, anorexia (falta de apetito), depresión, poliuria (orinan más cantidad de lo normal) y polidipsia (beben más cantidad de lo normal). El fallo renal se produce a las 24-96 horas.

La mortalidad en gatos que han ingerido esta planta es muy alta, y los que sobreviven pueden padecer un daño renal permanente. Si no se les proporciona tratamiento, morirán en tres a siete días.

La exposición a cualquier parte de las liláceas: tallo, hojas, flores, pistilos, estambres, raíces o polen, es suficiente para producir una toxicidad mortal

Por desgracia, y por el elevado riesgo que supone, la única manera de evitar la toxicidad de esta planta es evitar tenerla en nuestra casa. Para ello, no debemos comprar ramos que las contengan ni los bulbos para plantar en el jardín. Si nos regalan un ramo con esta flor, habría que eliminarlas y limpiar la zona donde han estado para asegurar que no haya ningún resto de polen.

Hay otras plantas que aunque no sea tan letales como las liliáceas, también debemos tener especial precaución.
La adelfa, por ejemplo, contiene glucósidos cardíacos, más conocido como digitálico, una sustancia usada ampliamente en la medicina humana y veterinaria, que produce inhibición de la bomba sodio-potasio y produce enlentecimiento de la actividad eléctrica del corazón. Los síntomas que produce son bradicardia (frecuencia cardíaca baja), arritmias ventriculares y muerte súbita. Todas las partes de la planta son tóxicas y es suficiente con una ingesta mínima para provocar los efectos nocivos. Otras plantas que tienen la misma toxicidad son la dedalera y la convalaria o lirio de los valles.

Las especies de rododendro, como las azaleas, contienen una andromedotoxina que afecta a los canales de sodio en las membranas celulares y dan lugar a disfunciones neurológicas, cardiovasculares y gastrointestinales. Esta toxina se encuentra en toda la planta y tras ingerir tan solo un par de hojas, pueden causar una toxicidad severa.

      


     Una planta de calas.
La difenbaquia, que también se encuentra con frecuencia en arreglos florales, contiene cristales insolubles de oxalato cálcico que causan irritación mecánica de la cavidad oral. Provocan dolor oral, inflamación severa, dificultad al tragar, hipersalivación, depresión y anorexia. Todas las partes de esta planta son toxicas. Los lirios de la paz, la cala y el filodendro también contienen este principio tóxico.

La lista sigue, y no deja de sorprender la cantidad de plantas que pueden suponer un riesgo para nuestros gatos. Pueden ser más o menos peligrosas pero también debemos tener mucho cuidado con el aloe vera, las hortensias, las prímulas, el ciclamen, el poto, la hiedra, el lirio trepador y el laurel, entre muchos otros.

             Flores de ciclamen.
 

Pero si te gustan las plantas tanto como a mí y no quieres renunciar a poder decorar tu hogar con ellas, no tienes por qué preocuparte, ya que también hay una amplia lista de plantas que son seguras para nuestros gatos y con las que podemos convivir con tranquilidad en nuestro hogar. Yo te recomiendo algunas de mis favoritas: las orquídeas, petunias, rosas, violas, violetas africanas, fittonias, caléndulas y camelias.


dijous, 1 de desembre del 2016


PAPILOMATOSIS ORAL


-          ¡Mi perro tiene verrugas en la boca!

Estamos frente un caso de PAPILOMATOSIS ORAL CANINA, una patología neoplásica benigna causada por el virus del PAPILOMA que suele producirse en animales jóvenes de menos de dos años y no se transmiten a los humanos.

Produce lesiones verrugosas múltiples con aspecto de coliflor (papilomas), en la piel, las uniones mucocutáneas, la mucosa oral y la lengua que pueden producir algunos síntomas como  hipersalivación, sangrado, prurito o mal aliento (halitosis).

Debido al proceso infeccioso de la enfermedad debemos tener en cuenta que hasta que desaparezcan las lesiones tendremos que evitar el contacto con otros animales para evitar contagios.

Acostumbran a ser autolimitantes por lo que el tratamiento consistirá en reforzar la inmunidad para acelerar el proceso de curación o, si llegan a dar malestar nuestro veterinario nos puede plantear la extracción quirúrgica.

Debemos remarcar que en un pequeño porcentaje este proceso puede malignizarse, por lo que es muy importante acudir a nuestras revisiones veterinarias para ver la evolución.

diumenge, 21 d’agost del 2016

CÓMO ACTUAR ANTE LA PICADURA DE MEDUSAS EN PERROS

Hay que tener mucha precaución con la picadura de medusa en el perro. En el mar existen entre 350 y 500 especies diferentes de estos animales. Al igual que a nosotros, a nuestros perros les encanta disfrutar de un buen chapuzón en la playa, aunque irremediablemente también están expuestos a los mismos peligros.
España cuenta con más de 8.000 kilómetros de costa, lo que ha hecho que se haya convertido en un perfecto destino de vacaciones. Afortunadamente para todos los propietarios de mascotas, cada vez hay más playas habilitadas para perros con las que tanto perros como personas pueden disfrutar de un rato agradable

Las medusas
Como ya hemos dicho, en el mar existen entre 350 y 500 especies de medusas, pero las que se observan más frecuentemente en nuestras playas son Chysaora hysoscellaPelagia noctilucaRhizostoma pulmo y Cothilorhiza tuberculata.
Las medusas pertenecen al grupo de los cnidarios. En este grupo encontramos los pólipos y las medusas, de vida libre y con los tentáculos hacia abajo. Su peligro radica en la existencia de células urticantes, denominadas nidoblastos o nematocitos.
Estos nematocitos son células rellenas de veneno que poseen un dardo o aguijón para inocularlo, denominado nematocisto, y un “gatillo disparador” llamado nidocilio. Al entrar en contacto con la piel de la víctima, liberan el veneno en 3 milisegundos.

La picadura de estos animales origina lesiones que van desde un ligero escozor en la piel hasta dolorosas heridas o incluso la muerte dependiendo de la especie.
Los perros
Los perros son blancos fáciles para las medusas por su carácter curioso y juguetón. Las picaduras en ellos son tan dolorosas como en las personas. En principio están más protegidos por su pelaje y sus almohadillas plantares y palmares, que son duras, impermeables y bastantes resistentes, pero hay localizaciones más propicias a sufrir cierto tipo de lesiones: trufa y cavidad oral, cara interna de las orejas, abdomen y en la región inguinal (donde el pelo es menos abundante).
Los signos que se presentan tras la picadura de medusa en el perro son:
Dolor
-  Eritema (enrojecimiento de la piel).
 - Edema (hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo).
- Prurito (picor).
 - Pápulas (protuberancias de la piel).
 En algunas ocasiones pueden aparecer complicaciones como cansancio, “llanto” y dificultades respiratorias.

¿Cómo actuar ante un caso de picadura de medusa en el perro?
Intentar que no se rasque y mantenerlo lo más quieto posible para que el veneno no se extienda. Igualmente hay que evitar el lamido.
Aplicar hielo durante 15 minutos, evitando el contacto directo sobre la piel del animal (se debe envolver con una toalla o una bolsa de plástico). Con esto se pretende provocar el efecto de anestesia local por frío y, de este modo, reducir el dolor.
Examinar la piel y el pelo en busca de restos de la medusa o sus tentáculos.
Retirar los mismos (siempre hay que usar guantes ya que aún puede picar) y aclarar con agua salada.
No se debe emplear agua dulce puesto que favorece la descarga de los nematocistos.
Simultáneamente, raspar con cuidado la zona con, por ejemplo, una tarjeta de crédito. No hay que utilizar agua dulce ni frotar la piel del animal, puesto que estas dos acciones favorecen la descarga de los nematocistos.
Lavar con una solución de ácido acético al 5-10% (vinagre) durante 10 o 15 minutos. Las soluciones ácidas inactivan la descarga de los nematocistos, aunque no eliminan el dolor.
Secar la piel y aplicar pomadas analgésicas (lidocaína o benzocaína), con corticoides o antihistamínicos para aliviar la reacción alérgica.
Es evidente que los cuidados médicos quedan reservados para los veterinarios con formación y experiencia adecuados, pero también está claro que se producen muchas situaciones de urgencias y emergencias en las que puedes ser de gran ayuda si les explicas a los propietarios lo que pueden hacer en esos casos antes de trasladar a la mascota a una clínica veterinaria
En las picaduras por medusas, la velocidad con la que actúes puede ser la clave del éxito del tratamiento posterior

Fuente: ateuves 11 julio 2016

DETECTADA UNA ESPECIE DE LEISHMANIA NO DESCRITA ANTES EN ESPAÑA

Gracias a técnicas de biología molecular, un grupo de científicos ha detectado, por primera vez en España, ADN del parásito Leishmania tarentolae en el mosquito flebotomo Sergentomyia minuta. Según el trabajo, la identificación de potenciales vectores de Leishmania es un paso esencial en los estudios de transmisión de enfermedades transmitidas por artrópodos a animales y humanos.



En España, conviven con nosotros varias especies de flebotomos, pero son dos, Phlebotomus perniciosus y Phlebotomus ariasi, los que transmiten el parásito Leishmania infantum, causante de la leishmaniosis, una enfermedad endémica en España, Portugal y los países de la cuenca mediterránea.
El protozoo Leishmania infantum contagia principalmente a los perros, aunque también puede provocar leishmaniosis cutánea y visceral en el hombre.
Un grupo de investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, en colaboración con expertos del Instituto de Higiene y Medicina Tropical de Lisboa, ha detectado mediante técnicas de biología molecular,  ADN  de Leishmania en Sergentomyia minuta. La caracterización de las secuencias de ADN obtenidas por los análisis filogenéticos han revelado una estrecha relación con Leishmania tarentolae, así como con cepas patógenas humanas y caninas de origen asiático, en este caso procedentes de China, y descritas anteriormente como Leishmania sp.
Con este hallazgo publicado en la revista Parasitology Research, los investigadores extremeños pretenden llamar la atención de las autoridades y otros grupos de investigación sobre la importancia de estudiar otros vectores de Leishmania, ya que es esencial para el seguimiento y control de la enfermedad.
“Según nuestros datos, esta es la primera identificación de flebotomos naturalmente infectados con Leishmania tarentolae en España. Creemos que la posible infección de otras especies de flebotomos con otras especies de Leishmania en nuestro país debe tenerse en cuenta en los estudios epidemiológicos a realizar en áreas donde la leishmaniosis es endémica”, afirma el investigador Daniel Bravo Barriga, autor de la tesis doctoral que sobre este tema verá la luz próximamente y miembro del Grupo que trabaja en la línea de investigación sobre vectores y enfermedades vectoriales en Extremadura, que financia el gobierno regional y coordinada por los profesores Reina, Frontera, Serrano y Pérez-Martín. 
Conocer mejor la genética de los parásitos
Leishmania tarentolae es una sauroleishmania que infecta habitualmente a lagartos (en su mayoría geckos de la especie Tarentolae annulae), pero no es considerado patógeno para los seres humanos. Sin embargo, los científicos no descartan el hecho de que estos parásitos puedan causar infecciones asintomáticas en las personas. Se han realizado ensayos en laboratorio que han demostrado su capacidad de infectar células fagocíticas humanas, en las que el parásito adquiere la forma amastigote, invasiva en el hospedador vertebrado, aunque no hay evidencia clara de su replicación eficiente dentro de los macrófagos. 

Fuente: Universidad de Extremadura, 11 julio 2016


divendres, 17 de juny del 2016


¿Cómo interpretar los datos de un saco de pienso?

Porcentajes de proteína habituales que hay que conocer
Cachorro de razas grandes 25-30%
Perro adulto 25%
Perro muy activo o hembras lactantes 30-35%

El primero de la lista
La ley obliga a los fabricantes a listar los ingredientes en orden de mayor a menor peso, así el ingrediente en mayor cantidad estará el primero, y el de menor cantidad el último.
Pero cuidado con la trampa, algunas compañías listan la carne en primer lugar y luego tres tipos distintos de maíz. Si sumamos las tres tipos, dan un número mayor que el de la carne, es decir, el ingrediente en mayor cantidad es el maíz, y luego la carne.

Ingredientes: Sabor a, con, rico en…
Sabor a pollo: no es necesario que contenga ni un gramo de pollo, pueden ser todo saborizantes.
Con pollo: debe tener como mínimo un 4% de pollo, pero pueden ser el pico, las patas…. No tiene por qué ser carne de pollo
Rico en pollo: debe contener un mínimo de 14% de pollo, pero de nuevo pueden ser solo picos y patas
Ingredientes: pollo: debe contener como mínimo 26%, y de nuevo pueden ser picos o patas
Carne de pollo: debe contener como mínimo un 26% de carne de pollo

dimecres, 6 d’abril del 2016

Jugando con nuestro conejito: vídeos.

A menudo nos solicitan algún enlace para aprender a jugar con los conejitos, a bañarlos o a enseñarles trucos. Buscando por internet hay bastantes, pero aquí os indico algunos :

divendres, 12 de febrer del 2016

Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa)

THAUMETOPOEA PITYOCAMPA (PROCESIONARIA DEL PINO) : ciclo de vida

VERANO
Las mariposas nocturnas se aparean y ponen los huevos en forma de cápsula en las hojas (acículas) de los pinos.

    

SEPTIEMBRE –OCTUBRE
A los 30-40 dás de la puesta nacen unas orugas verdes de 2,5 mm que se alimentan de las espículas y que van creciendo mientras van mudando.

A LOS 45 DÍAS DE VIDA
Inician la formación de las bolsas invernales donde pasarán uno o varios meses según la intensidad del frío. Mientras las construyen salen cada atardecer a comer.


FEBRERO HASTA ABRIL
En esa época, bajan de los árboles para enterrarse y fabricar un capullo. Algunas entran en DIAPAUSA y permanecen en el capullo de 1 a 3 años esperando condiciones climáticas óptimas.

 

Al llegar el verano eclosionarán las mariposas, que tienen una vida muy corta 1-2 días